Consulte aquí los suplementos producidos por el Observatorio de Conflictos Sociales y Urbanos - Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
El Observatorio de Conflictos Sociales y Urbanos, es un dispositivo académico, vinculado a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, que explora lógicas sociales de conflictos y violencias, estadística y territorialmente expresadas, en diálogo permanente con las interpretaciones teóricas desarrolladas, y por ello, de forma incesante, debe estar recreando y construyendo el estado del arte, desde el que se nutre y contra el cual se contrasta y debate.
Establecer y profundizar en la comprensión de las dinámicas locales y regionales de las relaciones sociales de conflicto, tanto “espontáneas”, como estructuradas, así como los agentes y agencias de violencia, para soportar decisiones y acciones que contribuyan a la superación de estas problemáticas.
Para el año 2030, el OCSU se constituirá en un referente académico regional y nacional en la investigación y actuación frente a las dinámicas de los conflictos y violencias.
En el desarrollo de su misión y visión, a través de las evidencias encontradas sobre fenómenos de conflictos y violencias, el OCSU establece nuevos indicadores e indicios, que, como interrogantes, es necesario profundizar para abordarlos y generar un cuadro de interpretación más profundo.
El acceso y construcción de base de datos, su procesamiento, análisis y contrastación; el seguimiento continuo a otras fuentes de información y divulgación, van constituyendo un acervo creciente para orientar las indagaciones propias, inherentes a su ejercicio y ello es la base para asumir, proponer y orientar estudios e investigaciones, ya relevantes, contextuadas y en la dinámica de su día a día y por lo cual el criterio de autonomía para operar es el fundamento de su existencia, en el marco de la interdependencia y articulación a los principios y derroteros de la Universidad y la Facultad.
La dinámica del Observatorio de Conflictos Sociales y Urbanos, se realiza a través de tres procesos estructurales, inherentes, simultáneos y convergentes:
El proceso de Gestión comporta a su vez dos subprocesos:
Entendida como los procesos de planeación y articulación con las instancias administrativas y académicas de la Universidad, necesarios para el desarrollo de los objetivos del observatorio.
Objetivos:
En las académicas: introducción, familiarización y formulación de bases de datos, en particular las básicas de información cuantitativa, la depuración de categorías, organización de sus variables, formas de consignarlas, maneras de operacionalizarlas y sistematizarlas para el análisis.
Este trabajo de categorías, variables e indicadores, de suyo una selección y una decisión teórica de carácter práctico, está didácticamente enmarcado en el haz posible de tipologías y sus marcos teóricos sobre orden, estructura social, agentes (individuales/colectivos) y violencia.
En un proceso articulado entre Decanatura, Consultorio Jurídico, Observatorio y la instancia de Sistemas. La fundamentación y promoción interna del Observatorio va de la mano con el Proceso de Comunicación.
Como marco para el manejo y la custodia de las bases de datos, de su reserva y confidencialidad en los ítems que puedan comprometer agentes o procesos sociales y legales, y del acceso a las mismas de acuerdo a los protocolos establecidos bajo las condiciones de confidencialidad, discreción y rigor en el manejo de las mismas.
Elaboración y ejecución de proyectos de investigación, propios y por medio de cooperación académica.
1.2 Gestión Externa
El acceso a sistemas de información y bases de datos a través de asociaciones y convenios en el eje de los conflictos y las violencias, desde su registro, hasta sus procesos en el sistema de justicia.
En este objetivo, se realiza un inventario de agencias e instituciones potenciales para alimentar con información pertinente, rigurosa y sistemática al Observatorio, desde el Consejo de la Judicatura; el Tribunal Superior, Procuraduría; Fiscalía; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Policía Nacional; ICBF, Administraciones municipales; tanto como de agencias internacionales.
Postulación de proyectos de investigación y/o proyección social en convocatorias de agencias financiadoras nacionales e internacionales.
Este proceso, núcleo del Observatorio, se concreta en dos subprocesos:
2.1 Estado del Arte y Fundamentación teórica
La construcción de una base documental del estado del arte.
Se cuenta hoy con un cuerpo de literatura académica general sobre violencia y en particular sobre dinámicas sociales, territorios y bandas; conflicto escolar, familiar y el llamado orgánico.
En el estado del Arte, se incluyen así mismo, las hipótesis y propuestas teóricas del OCSU, que han dado fundamento sus análisis.
Se está en la formulación de una teoría particular (Efecto de Localización), que permita abordar contextos territoriales, estructura de oportunidades, lógicas de acción y mecanismos como una de las vías de gran impacto para la formación y consolidación de actividades ilícitas y violentas.
2.2 Subproceso de Información y seguimiento (monitoreo).
En la dirección de los convenios para el acceso a información (Suficiente, pertinente y confiable), se ha generado de manera alterna una base datos con la información de violencias diversas consignada en la prensa local, nacional y webs académicas o independientes, evaluando su pertinencia y cobertura, contrastastadas con las fuentes institucionales especializadas en estas materias.
Si bien el proceso central que anima a un Observatorio está en su sistema de información, éste se orienta en función de la comunicación, de la apropiación social e institucional del conocimiento y sin la cual su quehacer no tendría sentido.
Esta función conlleva varias líneas de trabajo: